LECTOESCRITURA 2
PASA A TU CUADERNO LOS SIGUIENTES EJERCICIOS, LOS CUALES YA SERÁN UNA ETAPA MÁS DE MADURACIÓN PARA EL PEQUEÑO.
Escribe lo siguiente en tu cuaderno y aprende las etapas de lectoescritura
Etapas madurativas del proceso de aprendizaje de la lectoescritura:
Las etapas de maduración (en una enseñanza simultánea de la lectura y escritura) por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:
- Escritura no diferenciada. Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles, etc., todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
- Escritura diferenciada. Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura. Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral. Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:
- Varían la grafía.
- Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
- Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
- Modifican el orden de las grafías.
- Escritura silábica. La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar. Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.
- Escritura silábico-alfabética. Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra. Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba.
- Escritura alfabética. A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia. Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.
Es importante mencionar que estas etapas equivalen al aprendizaje y maduración en relación a utilizar los métodos tradicionales de enseñanza de la lectoescritura. Creo que al utilizar metodologías que alteran el orden tradicional, las etapas pueden variar o integrarse para formar menos etapas, por ejemplo, la cuarta y quinta, ya que el docente puede presentar primeramente la palabra completa y luego dividirla en sílabas y letras (como se realiza en el método global).




Etapas de maduración en el aprendizaje de la lectoescritura
El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso largo en el que debemos respetar los ritmos individuales de cada niña y cada niño, ya que cada persona tiene un desarrollo madurativo propio que los educadores han de tratar de favorecer atendiendo de manera individual a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.
Se puede empezar a trabajar el lenguaje escrito desde los tres años de edad. Estimulando a nuestros alumnos, y ofreciéndoles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, de manera tranquila, sin agobiarlos, ni clasificarlos, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.
Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.

Escribe lo siguiente en tu cuaderno.
Madurez y escritura
Siguiendo la propuesta de Gemma Santa Olalla y Mª Cruz Bilbao León (representantes de la Universidad de Burgos), podemos concretar que los procesos implicados en la escritura son los siguientes:
– Procesos básicos: aquellos que pueden llegar a automatizarse y están relacionados con la escritura de palabras. Algunas condiciones que se deben cumplir para poder automatizar:
- Saber tomar el lápiz.
- Trazar círculos y líneas sin dificultad.
- Saber seguir direcciones.
- Manifestar deseos de escribir.
- Manifestar deseos de comunicar sus ideas en forma escrita – La más importante es ésta, porque precisamente en eso consiste la escritura.
– Procesos complejos: son los implicados en la composición o redacción de textos, requiriendo un aprendizaje intenso y sistemático, y diferenciándose en cada situación de comunicación, por lo que no pueden automatizarse. Algunos procesos son: la redacción, ortografía, producción de textos.
– Procesos motores: motricidad fina, coordinación visomotora, orientación espacial.
En el aprendizaje de la escritura primero se aprenden y automatizan los procesos básicos y posteriormente se aborda el aprendizaje de los procesos complejos.
En un grupo de estudiantes, puede aparecer uno o más casos de niños que presenten un aprendizaje más lento de lo habitual o de lo esperado como desarrollo neurotípico. Esto no necesariamente significaría un trastorno o dificultad de aprendizaje, se debe observar bien sus conductas y realizar una correcta evaluación integral.
Ellos presentan problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades
REALIZA LA ACTIVIDAD SIGUIENTE

Observa el video
Envía aquí tu proyecto dando clic abajo 👇👇👇👇